El origen de las humedades está ligado, evidentemente, a la presencia de agua; pero también a las características constructivas de los edificios.
La humedades pueden ser:
Por infiltración, suelen aparecer en las plantas bajo cubierta, en plantas bajas y en garajes. Aparecen por penetración directa del agua a través de fisuras localizadas.
Por capilaridad,es propia de plantas bajas y sótanos y tiene como origen en el agua del terreno, esta asciende a través de los materiales porosos de las paredes hasta alcanzar una altura máxima. Se hace más intenso tras los días de lluvia.
Consecuencias de la humedad en muros interiores:
• Pintura descascarada
• Globos en la pintura o papel mural
• Florescencia salinas
• Hongos
¿Cómo reparar un muro con humedades?
Lo primero es solucionar la causa de la humedad, reparando grietas, filtraciones o mejorando la ventilación.
Después es conveniente lijar el muro para que no quede poroso ni queden imperfecciones.
El tercer paso es impermeabilizar el muro, es recomendable comenzar desde arriba e ir bajando hasta llegar al suelo. Así se evita que el producto escurra por donde ya hemos aplicado impermeabilizante.
Tipos de protección contra las humedades
- Hidrorrepelentes e impermeabilizantes, previenen problemas de humedades en fachadas y muros exteriores, de ladrillo, estuco y madera. Se aplican después de la pintura o revestimiento de terminación.
- Bloqueador de humedad, barrera que impide el paso de la humedad desde la otra parte del muro, ya sea en el exterior o un baño que tiene problemas de filtración. Incluso se puede aplicar con el muro húmedo, ya que forma una película que permite la respiración del muro, es decir igual se va a secar, pero no dejará que pase la humedad.
- Óleo o esmalte sintético.